Hoy recupero un artículo de Jess Nevins sobre el tratamiento de los cultos en la ficción.
Ilustración de Sean Phillips.
Como recurso de la trama, la idea del culto tiene siglos de antigüedad. Sin embargo, lo que constituye un "culto" ha resultado ser variable. Visto desde una perspectiva, la mayoría de las religiones y grupos religiosos se pueden definir como cultos. Tradicionalmente —aunque no en la actualidad— se ha definido un "culto" como un grupo religioso no judeocristiano, y la palabra "culto" se utiliza de forma peyorativa. No se ha reconocido que esto es un insulto para los adoradores de esos grupos; los productores de cultura popular solían comercializar su trabajo a un grupo selecto, generalmente protestantes anglosajones blancos, que no incluía a miembros de los grupos de "culto". Los lectores modernos tienden a ser más sensibles hacia los miembros de los grupos de "culto" y por lo general (aunque no siempre) crean cultos ficticios para que los antagonistas sean miembros.
Uno de los primeros grupos religiosos que se definió como un culto y se usó como tal en la ficción popular fueron los satanistas. Si bien los satanistas y los adoradores del diablo han ocupado durante mucho tiempo un lugar en la cultura occidental como servidores del enemigo final, su presencia en la cultura popular como miembros de una secta (en oposición a miembros individuales) comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII, con el notoriedad del Hellfire Club. El Club había sido formado originalmente por Philip, Duque de Wharton en 1719 como un club de caballeros para hombres y mujeres animados que disfrutaban ridiculizando la religión y provocando al mundo exterior, pero surgieron rumores de que el Club era serio en su culto al diablo y negro. magia. Sin embargo, no fue hasta la segunda encarnación del Hellfire Club, en la década de 1750 bajo Sir Francis Dashwood, que el Club se convirtió en la fuente de un tropo de culto para la cultura popular. Dashwood arrendó la Abadía de Medmenham y la renovó y usó para prácticas y ceremonias paganas, que a los ojos del público era sinónimo de adoración al diablo. Otros clubes comenzaron a imitar al Hellfire Club, y la idea de que los cultos satánicos estaban en todas partes se hizo ampliamente creída. Estos cultos y adoradores comenzaron a aparecer, como dispositivo de trama y antagonistas, en baladas, andanadas, novelas y otras formas de cultura popular de la época. El culto a los adoradores del diablo sigue siendo el culto más antiguo de la cultura popular y se utilizó en el siglo XVIII (en góticos como Arabesque Vathek (1786) de William Beckford), en el siglo XIX (en penny bloods y penny dreadfuls) y en el siglo XX. siglo, en las pulpas (como en las historias de JU Giesy sobre el detective oculto Semi-Dual en las décadas de 1910 y 1920), y en novelas (como las novelas ocultas de Dennis Wheatley de la década de 1940).
El siglo XIX se suma al repertorio de cultos de la cultura popular con dos grupos. Si bien los rumores de un culto indio de estranguladores habían sido más o menos constantes entre los británicos en la India desde su llegada en el siglo XVII, solo habían sido eso: rumores. Pero en 1835, Sir William Henry Sleeman, asistente del gobernador general en dos territorios indios, recibió a Syeed Amir Ali, un nativo, quien supuestamente fue responsable de la muerte por estrangulamiento de varias personas. Sleeman convenció a Ali de convertir King's Evidence, y Ali llevó a Sleeman a una fosa común y comenzó a contarle a Sleeman sobre los estranguladores, Thuggee, o "Thugs", que habían realizado los asesinatos y los rituales religiosos involucrados en los asesinatos. Esto llevó a Sleeman a iniciar una campaña contra los Thugs, convirtiéndose finalmente en Comisionado de la campaña, que continuó durante casi treinta años. La campaña y los horrores que se formó para derrotar llamaron la atención en el Reino Unido, pero fue Confessions of a Thug de Philip Meadows Taylor, una novela basada en Syeed Amir Ali, la que realmente popularizó a los Thugs. Confessions of a Thug fue un éxito de ventas en el Reino Unido y esencialmente creó el tropo ficticio de los Thugs como un culto de estranguladores adoradores de Kali. Siguiendo la novela de Meadows, los matones fueron un antagonista común en los penny dreadfuls británicos, los artículos de cuentos y las novelas sobre los indios a lo largo del siglo XIX, y un antagonista común en las novelas de diez centavos y las historias pulp durante el siglo XX. Los matones se hicieron tan populares que en 1942 el dramaturgo de Sri Lanka Dick Dias incluso escribió una obra de teatro, La hija de Kali, sobre ellos; de ninguna manera fue la primera vez que un autor nativo utilizó un culto creado en el extranjero de los compatriotas nativos en la cultura popular.
El segundo culto que apareció en la literatura del siglo XIX fueron los mormones. Después de su fundación en la década de 1820, la Iglesia Mormona experimentó un rápido crecimiento en la década de 1830 y se mudó con éxito a Utah en la década de 1840. Su crecimiento provocó tensiones significativas entre los mormones y otros estadounidenses, en gran parte debido a las enseñanzas de la Iglesia sobre la poligamia y la divinidad de José Smith. Estas tensiones llevaron a lo que se conoció como la "Guerra Mormona de Utah" de 1857 y 1858, un conflicto armado entre los mormones y el Ejército de los Estados Unidos que resultó en la muerte de aproximadamente 150 personas. Después de la guerra, los mormones fueron perdonados, la gobernación de Utah fue transferida a un no mormón y el ejército de los Estados Unidos entró en Utah, reduciendo a los mormones a un poder local no oficial significativo, en lugar del gobierno de Utah. Como solía ser el caso de los grupos contra los que Estados Unidos había combatido, los mormones se utilizaron comúnmente en la cultura popular como antagonistas, con historias que se centran en la poligamia mormona (retratada popularmente como una hermosa joven obligada a casarse con un hombre mucho mayor) y su supuesto fanatismo. Los mormones se convirtieron en enemigos importantes para los héroes vaqueros en las novelas de diez centavos de las décadas de 1860, 1870 y 1880, y fueron lo suficientemente comunes y populares como para que Arthur Conan Doyle hiciera que Sherlock Holmes se enfrentara a ellos en "Un estudio en escarlata" (1889). A pesar de que la Iglesia Mormona abandonó oficialmente la poligamia en 1890, la imagen de los mormones polígamos se mantuvo, y el clásico Western Riders of the Purple Sage (1912) de Zane Grey los retrata como tales.
La religión del vodun de África occidental fue llevada a América por esclavos de ascendencia Ewe, Kabye, Mina y Fon. Una vez en Estados Unidos, se convirtió en una religión sincrética llamada popularmente "hoodoo" o "vudú", y se practicó entre ciertas comunidades de esclavos en el sur en los siglos XVIII y XIX, con Nueva Orleans, hogar de muchos esclavos liberados y personas de color nacidas en libertad. - funcionando como la capital nacional para los fieles. Para los protestantes y católicos blancos, sin embargo, el vudú era sinónimo de adoración al diablo, y en la cultura popular del siglo XIX, los adoradores del vudú, cuando aparecían, eran descritos como cultistas. Los cultistas del vudú no fueron de ninguna manera el tropo más popular en la cultura popular durante el siglo XIX y principios del XX, pero aparecieron en ocasiones, como cuando el héroe de la novela de diez centavos de Edisonade, Jack Wright, luchó contra los cultistas del vudú en 1903. No fue hasta la década de 1920 , cuando se desarrolló una locura nacional por el vudú, con la ayuda de Voodoo (1926) de Annice Calland y WB La isla mágica de Seabrooke (1929), con novelas, obras de teatro y canciones que hacen uso del vudú y, por supuesto, que describen a los adoradores como cultistas. Los cultistas del vudú como antagonistas se hicieron comunes en la cultura popular estadounidense, con ejemplos notables como las películas White Zombie (1932) y I Walked With a Zombie (1943) y las hazañas pulp del explorador "Armless" O'Neill de 1945-1949.
El siglo XX vio numerosas religiones y movimientos diversos descritos como cultos en la literatura popular: el movimiento de salud de la Cultura Física durante los primeros años del siglo; Christian Scientists, en Christian Science de Mark Twain (1907) y The Life of Mary Baker G. Eddy and the History of Christian Science (1909) de Willa Cather; El zoroastrismo, la fe faraónica egipcia y la fe azteca en las historias de Lost Race en las revistas de las décadas de 1910, 1920 y 1930; y lo que pensaríamos hoy en día como religiones de la "Nueva Era" en las revistas y novelas de los años veinte. Sin embargo, no fue hasta mediados de la década de 1920, y especialmente la revista Weird Tales, que el cultista se convirtió en un tropo común. El escritor de terror H.P. Lovecraft se destaca entre los escritores pulp de esta época porque, a diferencia de ellos, no se conformó con cultos tradicionales o cultos vagos, nebulosos e inventados como antagonistas. Lovecraft, único entre los escritores pulp, creó su propio mito de dioses, el mito de Cthulhu, sobre un conjunto de dioses espaciales alienígenas. En las historias de Lovecraft, y en las historias de los Mitos de Cthulhu escritas por los colegas y seguidores de Lovecraft, los cultistas están en todas partes tratando de traer las criaturas divinas de los Mitos a la Tierra o de provocar el fin de la Tierra. Lovecraft tomó el tropo de cultista y lo convirtió en un cliché.
Comments